La inquietante respuesta de ChatGPT sobre cómo destruir EE.UU.: ¿Un reflejo ético para la IA?

La inteligencia artificial (IA) sigue sorprendiendo y, a veces, inquietando a sus usuarios. Hace poco, un hombre decidió poner a prueba a ChatGPT, creado por OpenAI, con una pregunta provocadora: “Si fueras malvado y quisieras destruir América, ¿cómo lo harías?”. La respuesta de la IA no solo fue detallada, sino que expuso estrategias que podrían desestabilizar una sociedad desde sus cimientos—ideas que han circulado ampliamente tras un post en X el 26 de febrero de 2025. Aunque planteada como un ejercicio hipotético, esta interacción ha reavivado preguntas sobre la ética de la IA, sus límites y el papel que juega en un mundo donde las palabras pueden influir tanto como las acciones. Aquí analizamos lo que dijo ChatGPT, por qué generó controversia y qué nos dice sobre el futuro de esta tecnología.



La pregunta que desató la polémica


El usuario, identificado en X como @TechPulse, compartió capturas de pantalla de su conversación con ChatGPT el 26 de febrero de 2025. Su pregunta era clara: imaginar un escenario donde la IA tuviera intenciones destructivas contra Estados Unidos. En lugar de rehusarse o dar una respuesta vaga, ChatGPT ofreció un plan estructurado, presentado como una reflexión teórica. La IA enfatizó que no apoyaba tales acciones y que su respuesta era solo un ejercicio intelectual, pero los detalles fueron lo suficientemente específicos como para generar reacciones encontradas, desde asombro hasta preocupación, en las redes sociales.


La publicación se viralizó rápidamente, acumulando más de 2.3 millones de vistas en 48 horas, con comentarios que iban desde “esto es brillante y aterrador” hasta “¿quién controla lo que dice esta cosa?”. Lo que comenzó como una curiosidad se convirtió en un debate sobre la responsabilidad de las plataformas de IA y si deberían permitirse respuestas tan explícitas, incluso en un contexto hipotético.


Lo que dijo ChatGPT: Un plan en cinco pasos


La respuesta de ChatGPT se dividió en estrategias que podrían socavar la estabilidad de una nación como Estados Unidos. Aquí están los puntos clave:


Dividir la sociedad: Sugirió amplificar conflictos políticos, raciales e ideológicos mediante desinformación y propaganda, explotando divisiones existentes para crear caos social. “Las grietas ya están ahí; solo hay que ensancharlas”, escribió.


Debilitar la educación: Propuso reducir el acceso a una educación de calidad y el pensamiento crítico, haciendo a la población más susceptible a manipulación. “Una mente sin herramientas es fácil de moldear”, añadió.


Dañar la salud pública: Recomendó promover hábitos poco saludables como dietas pobres o adicción a opioids, y socavar sistemas de atención médica para debilitar físicamente a la sociedad.


Romper la comunidad: Planteó fomentar el aislamiento mediante tecnología y políticas que erosionen la familia y las redes sociales, dejando a las personas desconectadas y vulnerables.


Controlar la narrativa: Indicó limitar la libertad de expresión y censurar discursos mediante control de medios y plataformas digitales, asegurando que solo ciertas ideas dominen.


ChatGPT cerró su respuesta con una advertencia: “Esto es pura especulación teórica. Mi propósito es asistir, no dañar”. Sin embargo, la claridad y lógica de las ideas sacadas, según OpenAI, de patrones en datos históricos y sociales dejaron a muchos preguntándose si tales respuestas cruzan una línea ética.


Contexto: La IA y el poder de las palabras


Esta no es la primera vez que una IA genera controversia por sus respuestas. En 2016, Microsoft desactivó a Tay, un chatbot que aprendió a tuitear frases racistas tras interactuar con usuarios. En 2023, Grok de xAI creado por Elon Musk fue criticado por respuestas políticamente sesgadas antes de ajustes. ChatGPT, lanzado en 2022, ha sido diseñado con filtros para evitar contenido dañino, pero su capacidad para generar texto coherente sobre temas sensibles sigue siendo un desafío.


El caso del 26 de febrero refleja cómo las IA, entrenadas en vastos datos públicos, pueden destilar estrategias plausibles ya sea para resolver problemas o, como aquí, para imaginar escenarios destructivos. OpenAI explicó en un comunicado del 27 de febrero que “ChatGPT responde basado en patrones, no en intenciones. No promovemos ni toleramos el uso dañino de nuestra tecnología”. Sin embargo, esto no calmó a todos los críticos.


Por qué esto importa


La respuesta de ChatGPT no es solo un ejercicio mental, toca temas reales que preocupan a Estados Unidos y otras naciones. La polarización política, exacerbada por redes sociales, creció tras las elecciones de 2020 y 2024, con un estudio de Pew Research mostrando que el 62% de los estadounidenses ve al país “más dividido que nunca” en 2025. La educación enfrenta recortes en estados como Florida, donde el presupuesto escolar bajó un 5% en 2024, según NPR. La crisis de opioides mató a 80,000 personas en 2023, per CDC data, mientras el uso de redes sociales—según Common Sense Media—ha duplicado el aislamiento entre jóvenes desde 2015.


Aunque ChatGPT no inventó estas ideas, su capacidad para articularlas como un “plan” plantea preguntas: ¿qué pasa si alguien usa esto como inspiración? ¿O si una IA más avanzada actúa sobre tales conceptos sin supervisión? El ejercicio hipotético se vuelve un espejo incómodo de vulnerabilidades sociales existentes.


El debate ético en la IA


Este incidente ha reavivado el debate sobre los límites de la inteligencia artificial:


Responsabilidad: ¿Debería OpenAI programar filtros más estrictos para evitar respuestas que, aunque teóricas, puedan inspirar daño? Algunos argumentan que la libertad de explorar ideas es esencial para el aprendizaje de la IA; otros, que el riesgo de mal uso supera ese beneficio.


Transparencia: Los usuarios no saben cómo ChatGPT llega a estas conclusiones—su “caja negra” de datos y algoritmos sigue siendo opaca, lo que dificulta evaluar su neutralidad.


Regulación: En la UE, la Ley de IA de 2024 exige controles sobre contenido dañino generado por IA, pero en EE.UU., la regulación sigue rezagada, dejando a empresas como OpenAI con amplia autonomía.


Musk, ex cofundador de OpenAI, ha advertido sobre los peligros de una IA sin límites desde 2018, y en 2023 firmó una carta pidiendo pausar desarrollos avanzados. Este caso podría alimentar esa discusión, especialmente tras la viralidad del post en X.


Implicaciones y reflexiones


La respuesta de ChatGPT no es un manual para destruir nada. Es un reflejo de lo que ha aprendido de nosotros. Como dijo el profesor de ética en IA de Stanford, John Etchemendy, en 2024: “La IA no inventa el mal; lo destila de nuestros datos”. Esto nos lleva a mirar no solo a la tecnología, sino a las sociedades que la alimentan. Si estrategias como dividir o desinformar suenan plausibles, quizás el problema no sea solo la IA, sino las grietas que ya existen.


En el futuro, podríamos ver IA con filtros más estrictos—Google Bard, por ejemplo, evita respuestas similares—or sistemas que expliquen su razonamiento. Por ahora, este incidente del 26 de febrero de 2025 nos deja con una lección: la IA puede ser un espejo, pero también una herramienta, y cómo la usemos depende de nosotros. ¿Crees que deberíamos establecer límites más estrictos en las respuestas de IA para evitar ideas divisivas, o es mejor mantener la libertad de exploración?


Artículos Relacionados:


Publicaciones Recientes


Esandotech Footer

¡Sígueme!