Hablando con los sueños: Logran comunicación bidireccional en sueños lúcidos

El 18 de febrero de 2025, un estudio publicado en Current Biology dejó al mundo científico con la boca abierta: investigadores han logrado establecer una comunicación bidireccional en tiempo real con personas mientras están inmersas en sueños lúcidos. No es ciencia ficción ni una escena de Inception; es un avance real que permitió a los participantes resolver problemas matemáticos simples, responder preguntas de sí o no e incluso interactuar con experimentadores desde la fase REM del sueño, todo mientras sus cuerpos descansaban plácidamente. Este hito no solo desafía lo que creíamos posible sobre el sueño, sino que abre un universo de posibilidades para la investigación de la mente humana, desde terapias innovadoras hasta nuevas formas de aprendizaje. ¿Cómo lo lograron y qué significa para el futuro? Vamos a sumergirnos en este fascinante descubrimiento.


Soñar y responder: El experimento que lo cambió todo


El sueño lúcido, ese estado en el que sabemos que estamos soñando y podemos controlar aspectos del sueño, ha sido objeto de curiosidad durante siglos. Pero lo que un equipo internacional de investigadores—liderado por Ken Paller de la Universidad Northwestern y Karen Konkoly del MIT—ha logrado va más allá de la simple lucidez. En su estudio, 36 participantes de cuatro laboratorios en EE.UU., Francia, Alemania y Países Bajos fueron entrenados para reconocer cuando estaban en un sueño lúcido y usar señales predefinidas, como movimientos oculares o contracciones faciales, para comunicarse con el mundo exterior.


Durante las sesiones, mientras los participantes dormían bajo monitoreo con electroencefalogramas (EEG), los investigadores les hacían preguntas simples—“¿cuánto es 8 menos 2?” o “¿estás soñando?”—usando estímulos auditivos o visuales que penetraban en el sueño sin despertarlos. Sorprendentemente, 18 de los 36 lograron responder correctamente en tiempo real. Por ejemplo, un participante movió sus ojos izquierda-derecha tres veces para indicar “sí” a una pregunta, mientras otro usó contracciones faciales para señalar la respuesta “6” a la ecuación matemática. Estas respuestas, verificadas por EEG que confirmaban la fase REM, demostraron que la mente consciente puede interactuar con el exterior incluso en pleno sueño.


Cómo funciona esta conexión onírica


El proceso no es magia, sino una combinación de ciencia y entrenamiento. Los participantes, algunos ya expertos en sueños lúcidos y otros novatos, fueron preparados con técnicas como la “prueba de realidad”—mirar relojes o textos para detectar inconsistencias que indican un sueño—y estímulos repetidos antes de dormir, como tonos específicos que luego se usaban para “llamarlos” dentro del sueño. Durante la fase REM, caracterizada por movimientos oculares rápidos y actividad cerebral similar al estado de vigilia, los investigadores enviaban señales que los participantes reconocían y respondían usando códigos establecidos.


La clave está en el cerebro soñador. Estudios previos ya habían mostrado que las personas en REM podían percibir estímulos externos—una voz o un toque—y reflejarlos en sus sueños. Pero este experimento dio un paso más: no solo perciben, sino que procesan información y responden deliberadamente. “Es como si abriéramos una ventana a la mente soñadora”, dijo Konkoly en una entrevista con Scientific American. Los EEG mostraron patrones de actividad en la corteza prefrontal—la región asociada con la toma de decisiones—activos durante estas interacciones, confirmando que los participantes estaban conscientes y lúcidos.


Un avance con raíces profundas


Este no es el primer intento de comunicación con soñadores. En los años 80, Stephen LaBerge, pionero del sueño lúcido, usó movimientos oculares para señalar lucidez desde el sueño, pero el diálogo bidireccional era un sueño lejano. En 2021, el equipo de Paller publicó un estudio preliminar que insinuaba esta posibilidad, pero los resultados eran limitados por la poca consistencia. Para 2025, avances en EEG portátil, algoritmos de IA para interpretar señales cerebrales y una cohorte más grande de participantes han elevado la precisión y confiabilidad del experimento, logrando un 47% de respuestas correctas en las sesiones exitosas—un salto significativo frente al 18% de hace cuatro años.


Implicaciones que despiertan la imaginación


Este descubrimiento no es solo un truco de laboratorio; tiene el potencial de transformar múltiples campos. En la investigación del sueño, permite a los científicos “entrevistar” a los soñadores en tiempo real, explorando cómo la mente construye los sueños y procesa recuerdos. ¿Qué partes del cerebro se activan al resolver matemáticas en un sueño? ¿Cómo se forman las narrativas oníricas? Estas preguntas, antes especulativas, ahora pueden tener respuestas concretas, ofreciendo una visión sin precedentes de la conciencia.


En el ámbito terapéutico, la comunicación bidireccional podría revolucionar el tratamiento de trastornos del sueño. Para quienes sufren pesadillas recurrentes o terrores nocturnos, los terapeutas podrían intervenir directamente en el sueño lúcido, guiando al paciente para cambiar el curso de la narrativa o reducir la ansiedad. “Podríamos entrenar a las personas para enfrentar sus miedos mientras duermen”, sugirió Paller, señalando aplicaciones en el trastorno de estrés postraumático (TEPT).


El entrenamiento cognitivo es otra frontera emocionante. Si los participantes pueden resolver problemas en sueños, ¿podríamos usar el sueño lúcido para practicar habilidades o aprender información nueva? Estudios previos han mostrado que el sueño consolida recuerdos, pero este avance sugiere que podría convertirse en un espacio activo de aprendizaje. Imagina practicar matemáticas o un idioma mientras duermes, aprovechando las ocho horas nocturnas que suelen “perderse” en términos de productividad consciente.


Explorando la conciencia humana


Más allá de las aplicaciones prácticas, este hallazgo plantea preguntas filosóficas profundas. Si podemos dialogar con alguien en un sueño lúcido, ¿dónde termina la vigilia y comienza el sueño? ¿Es el sueño lúcido una forma de conciencia secundaria que podemos aprovechar? Giulio Tononi, un experto en conciencia de la Universidad de Wisconsin, comentó en Nature que estos experimentos podrían ayudar a mapear cómo la mente mantiene la autoconciencia en estados alterados, un paso hacia entender qué nos hace humanos.


Además, hay un potencial creativo intrigante. Escritores o artistas podrían colaborar con sus mentes soñadoras para generar ideas, usando estímulos externos para moldear sueños lúcidos y luego “reportar” los resultados al despertar. En un experimento paralelo, un participante describió un sueño lúcido donde volaba sobre un paisaje surrealista tras escuchar la palabra “volar” de los investigadores—un vistazo a cómo esta tecnología podría fusionar ciencia y arte.


Los desafíos y límites


A pesar de su promesa, la comunicación bidireccional en sueños lúcidos enfrenta obstáculos. No todos pueden alcanzar la lucidez fácilmente—solo el 20-30% de las personas lo hacen espontáneamente, y el entrenamiento lleva tiempo. En el estudio, los participantes más exitosos eran soñadores lúcidos experimentados, lo que sugiere que la técnica podría no ser universal sin preparación intensiva. Además, las tareas realizadas fueron simples; resolver ecuaciones complejas o mantener conversaciones elaboradas sigue siendo un desafío técnico por la fragilidad del estado REM.


La ética también entra en juego. ¿Qué pasa si esta tecnología se usa para manipular sueños sin consentimiento? ¿O si se aplica en interrogatorios? Los investigadores enfatizan que su trabajo está en una etapa temprana y enfocado en la ciencia, pero el potencial de mal uso—como publicidad invasiva en sueños—ya está generando debates en foros académicos.


Un futuro conectado al sueño


El éxito de este estudio, que involucró a laboratorios en cuatro países y más de 150 sesiones de sueño, marca un antes y un después. Mientras Humanoid presenta su robot HMND 01 y SpaceX se prepara para el Vuelo 8 del Starship el 26 de febrero de 2025, la comunicación bidireccional en sueños lúcidos nos recuerda que la tecnología no solo mira al espacio o a las fábricas, sino también hacia adentro. Este avance podría convertir el sueño en un espacio interactivo, un laboratorio de la mente donde aprendemos, sanamos y exploramos.


¿Estamos al borde de una revolución en cómo usamos nuestros sueños? Con cada pregunta respondida desde el REM, nos acercamos a esa posibilidad. Por ahora, investigadores como Paller y Konkoly planean expandir el estudio, probando tareas más complejas y aplicaciones clínicas. Mientras el mundo despierta a esta noticia, una cosa es clara: el sueño lúcido ya no es solo un escape nocturno; es una puerta a lo desconocido que acabamos de empezar a abrir.

Publicaciones Recientes


Esandotech Footer

¡Sígueme!