El Mayor Rug Pull Político: Milei, Julian Peh y la Estafa de $4,000 Millones
Argentina se encuentra en medio de uno de los mayores escándalos financieros de su historia tras el colapso de la criptomoneda $LIBRA, un token promocionado por el presidente Javier Milei.
En cuestión de horas, el valor de mercado de $LIBRA se disparó hasta los $4,000 millones, impulsado por la publicidad de Milei en su cuenta de X (antes Twitter). Pero la euforia fue breve: el 82% de los tokens estaban en manos de insiders, lo que permitió que unos pocos vendieran antes del colapso, dejando a miles de inversores con pérdidas millonarias.
Uno de los nombres clave en esta trama es Julian Peh, un empresario vinculado al Comité Blockchain de Buenos Aires, quien supuestamente jugó un papel fundamental en la llegada de $LIBRA al entorno de Milei.
Este artículo analiza cómo ocurrió la estafa, quiénes son los responsables y qué sigue para Milei en medio de investigaciones y acusaciones de fraude.
El Inicio del Escándalo: ¿Cómo se Relaciona Milei con $LIBRA?
El origen de $LIBRA y su llegada a la esfera de influencia de Milei han sido objeto de análisis tras el desplome. Julian Peh, empresario vinculado al Comité Blockchain de Buenos Aires, habría sido el principal responsable de acercar la criptomoneda al gobierno.
El proyecto fue presentado como una iniciativa destinada a financiar startups argentinas y atraer inversión en el sector tecnológico. Bajo esta premisa, Peh y su equipo lograron incluir su empresa en eventos del gobierno vinculados a la innovación digital. La estrategia de posicionamiento culminó cuando Milei promocionó la criptomoneda en su cuenta oficial, lo que disparó la confianza de los inversores y elevó el precio de $LIBRA a niveles récord.
El respaldo presidencial resultó clave para el crecimiento inmediato del activo. Sin embargo, la distribución de los tokens generó sospechas desde el inicio.
La Caída de $LIBRA y las Pérdidas Millonarias
La euforia inicial por la criptomoneda duró poco. Con la mayoría de los tokens en manos de un grupo reducido de inversionistas, la venta masiva fue inevitable. Apenas unas horas después del respaldo de Milei, los grandes poseedores comenzaron a liquidar sus posiciones, provocando el desplome del valor de $LIBRA.
En cuestión de horas, el valor de mercado se redujo drásticamente. Los primeros informes señalaron que los principales beneficiados retiraron $87 millones antes de que el activo perdiera liquidez. Miles de inversores quedaron atrapados en una inversión sin valor, mientras que la confianza en el proyecto se desmoronó.
La mecánica de este colapso se asemeja a un esquema de rug pull, donde los creadores o beneficiarios iniciales inflan el valor de un activo mediante publicidad masiva antes de venderlo de manera coordinada, dejando a los últimos inversionistas con pérdidas irrecuperables.
El Rol de Julian Peh y las Acusaciones contra KIP Protocol
Uno de los nombres más señalados tras el colapso de $LIBRA es el de Julian Peh, cofundador de KIP Protocol, la empresa que proporcionó la infraestructura tecnológica para la criptomoneda.
Peh ha declarado que su empresa fue contratada únicamente para facilitar la distribución de los fondos destinados a startups argentinas y que no tuvo ninguna responsabilidad en la manipulación del token. Sin embargo, documentos filtrados sugieren que KIP Protocol tuvo acceso privilegiado a los tokens antes de su lanzamiento público.
Las investigaciones han comenzado a analizar las transacciones realizadas por el equipo de Peh, ya que algunos informes indican que miembros de su círculo cercano realizaron movimientos financieros antes del colapso de la criptomoneda.
La Respuesta de Javier Milei
Tras la caída de $LIBRA, Milei eliminó la publicación en la que promocionaba el activo y declaró que desconocía los detalles técnicos del proyecto. Afirmó que su intención era apoyar una iniciativa privada con potencial para fortalecer la economía argentina, pero que había sido engañado por los responsables del token.
El argumento de Milei ha sido recibido con escepticismo. Su respaldo tuvo un impacto determinante en la subida del valor de la criptomoneda y su cercanía con algunos de los promotores del proyecto ha generado dudas sobre su grado de implicación real.
En el Congreso, la oposición ha solicitado una investigación a fondo y no descarta iniciar un proceso de juicio político contra el presidente, acusándolo de haber participado directa o indirectamente en un fraude financiero a gran escala.
Investigaciones y Consecuencias Legales
El escándalo ha llamado la atención de organismos tanto en Argentina como en Estados Unidos. La Oficina Anticorrupción argentina abrió una investigación sobre la promoción de $LIBRA por parte del gobierno y la posible existencia de conflicto de intereses.
En Estados Unidos, el FBI y el Departamento de Justicia también han iniciado sus propias indagaciones debido a la cantidad de inversores extranjeros afectados. Algunas de las acusaciones preliminares incluyen fraude financiero, manipulación del mercado y lavado de dinero.
El Congreso argentino, por su parte, evalúa sanciones y medidas que podrían restringir la participación del gobierno en proyectos financieros no regulados.
Impacto Político y Económico
El colapso de $LIBRA ha tenido un impacto significativo en la administración de Milei. La imagen del presidente, que se ha posicionado como un defensor del libre mercado y la innovación tecnológica, ha sufrido un golpe importante.
El caso también ha generado incertidumbre en el ecosistema de criptomonedas en Argentina. La falta de regulación y los riesgos asociados a inversiones impulsadas por figuras políticas han llevado a un aumento en la desconfianza de los inversores.
Mientras se desarrollan las investigaciones, el país enfrenta preguntas difíciles sobre la transparencia de sus líderes y la responsabilidad del gobierno en la protección de los ciudadanos frente a fraudes financieros.
Conclusión
El colapso de $LIBRA ha revelado una compleja red de intereses y ha puesto en entredicho el rol del presidente Javier Milei en la promoción de un activo sin regulación. Aunque el gobierno sostiene que Milei fue engañado, la oposición insiste en que su implicación directa debe ser investigada.
El escándalo ha dejado miles de víctimas y ha reabierto el debate sobre la necesidad de regulación en el sector cripto. Con investigaciones en curso y posibles consecuencias legales para los involucrados, la pregunta clave sigue sin respuesta: ¿se trató de un error político o de una estrategia deliberada para beneficiar a un grupo reducido de inversionistas?
El tiempo y las investigaciones determinarán si este episodio marcará un punto de inflexión en la relación entre los gobiernos y el mundo de las criptomonedas o si, como ha ocurrido en otros casos, quedará en la impunidad.
Artículos Relacionados:
Publicaciones Recientes
¡Sígueme!