Trump afirma que Apple llevará su producción de México a EE.UU.: ¿Realidad o presión arancelaria?

viernes, 21 de febrero de 2025

El 21 de febrero de 2025, durante una reunión con gobernadores en la Casa Blanca, el presidente Donald Trump lanzó una declaración que encendió titulares y especulaciones: Tim Cook, CEO de Apple, le habría prometido trasladar parte de la manufactura de la compañía desde México a Estados Unidos. Según Trump, este movimiento responde a la presión de los aranceles que su administración busca imponer a productos importados, una estrategia que ya marcó su primer mandato y que ahora regresa con fuerza tras su reelección en noviembre de 2024. "Tim Cook detuvo dos plantas en México y las va a construir aquí", afirmó Trump ante los presentes, añadiendo que Cook le dijo que "no quieren estar en los aranceles". Sin embargo, hasta el cierre de esta nota—23 de febrero de 2025—no hay confirmación oficial de Apple, y el panorama está lleno de preguntas. ¿Qué tan viable es este cambio? ¿Cómo afecta a Foxconn, el gigante taiwanés que ensambla los iPhones? Y, sobre todo, ¿subirán los precios de tu próximo iPhone? Vamos a desentrañarlo.


El contexto: Aranceles como arma económica


La declaración de Trump no surge de la nada. Desde que asumió su segundo mandato el 20 de enero de 2025, ha intensificado su agenda de "America First", prometiendo aranceles masivos para incentivar la producción doméstica y castigar a quienes fabriquen fuera de EE.UU. Entre sus propuestas más sonadas están un arancel del 25% a importaciones de México y Canadá—actualmente pausado hasta marzo—y un 10% a bienes chinos, una medida ya en vigor desde el 20 de enero que busca presionar a China en temas como el tráfico de fentanilo. Para Trump, estos aranceles no solo son una herramienta económica, sino un mensaje político: las empresas que quieran evitar costos extras deben invertir en suelo estadounidense.


Apple, con una cadena de suministro global que depende en gran medida de Asia, pero con una presencia creciente en México a través de socios como Foxconn, es un blanco obvio. Durante su primer mandato, Tim Cook logró negociar exenciones arancelarias para el iPhone, pero Trump ha dejado claro que esta vez no habrá tanta flexibilidad. "Quiero evitar las exenciones", dijo a periodistas tras la reunión del 21 de febrero, sugiriendo que gigantes como Apple tendrán que adaptarse o pagar el precio.


¿Qué dijo Trump exactamente?


Según Trump, su encuentro con Cook—que ocurrió esta semana en la Casa Blanca—fue decisivo. "Hablamos largo y tendido", afirmó el presidente. "Él va a empezar a construir aquí. Grandes números, tendrán que hablar con él". Trump insistió en que Cook "detuvo dos plantas en México" y que la manufactura se trasladará a EE.UU., aunque no especificó qué plantas ni qué productos estarían involucrados. La vaguedad de sus palabras ha generado escepticismo, pero también entusiasmo entre sus seguidores, quienes ven esto como una victoria temprana de su política arancelaria.


Cook, por su parte, no ha confirmado ni desmentido la declaración. Un representante de Apple no respondió a solicitudes de comentarios hasta el momento, lo que deja el anuncio en un limbo entre la retórica de Trump y la realidad corporativa. Sin embargo, el historial de Cook sugiere que está dispuesto a negociar: desde la toma de posesión de Trump en enero, ha cultivado una relación cercana, asistiendo a la ceremonia y visitando Mar-a-Lago durante la transición. ¿Es este supuesto traslado una concesión estratégica o solo una interpretación optimista de Trump?


Foxconn: El eslabón clave y complicado


Si Apple realmente planea mover producción de México a EE.UU., Foxconn—el mayor fabricante de iPhones—será el eje de la transición. La empresa taiwanesa tiene una presencia significativa en México, con cinco plantas que producen desde televisores hasta servidores, y planes de expansión anunciados en 2024 para fabricar servidores de inteligencia artificial para Nvidia. Aunque México no es el núcleo de la producción de iPhones—que sigue concentrada en China—, Foxconn ha explorado el país como parte de una diversificación de su cadena de suministro tras la guerra comercial entre EE.UU. y China y la pandemia.


El problema es que ni Trump ni Apple han aclarado qué "dos plantas" se detuvieron. Apple no opera fábricas propias en México; depende de socios como Foxconn, Molex, Yageo y Skyworks para piezas específicas. Foxconn, conocida formalmente como Hon Hai Precision Industry Co., no ha anunciado cierres recientes, y su chairman, Young Liu, dijo el 12 de febrero en Taiwán que estaban "haciendo arreglos" para mitigar los aranceles de Trump, trabajando con socios en EE.UU. y México. Esto sugiere que cualquier cambio podría ser más gradual y menos drástico de lo que Trump implica.


¿Por qué México importa?


México se ha convertido en un nodo estratégico para la industria tecnológica. La cercanía con EE.UU., los bajos costos laborales y el Tratado entre México, EE.UU. y Canadá (T-MEC) lo hacen atractivo para empresas como Foxconn. En 2020, Reuters reportó que Foxconn consideraba fabricar iPhones en México, y en 2024 confirmó una inversión de $690 millones en Chihuahua para producir servidores. Si Apple y Foxconn redirigen esas inversiones a EE.UU., sería un golpe para la economía mexicana, que esperaba capitalizar la tendencia del "nearshoring" impulsada por las tensiones comerciales globales.


Trump ve esto como una oportunidad. "No quieren los aranceles", dijo, sugiriendo que empresas como Apple están cediendo ante su presión. Pero mover una cadena de suministro no es tan simple como apagar una planta y encender otra. Requiere años, miles de millones de dólares y una red de proveedores que México ya tiene, pero que EE.UU. aún debe reconstruir tras décadas de deslocalización.


¿Subirán los costos de los productos de Apple?


Aquí está la gran pregunta para los consumidores: ¿afectará esto el precio de tu iPhone, iPad o MacBook? Si Apple traslada producción a EE.UU., los costos laborales serán un factor clave. En México, el salario promedio en manufactura ronda los $3 por hora; en EE.UU., puede superar los $20. Un análisis de Supply Chain Dive en 2017 estimó que fabricar un iPhone en EE.UU. podría aumentar su costo entre $30 y $80, dependiendo de la escala. Aunque la automatización podría mitigar esto—Foxconn ya usa robots en muchas líneas—el traslado inicial implicaría gastos en infraestructura y capacitación.


Por otro lado, si Apple mantiene producción en México y paga los aranceles del 25%, esos costos podrían trasladarse a los consumidores. Con el iPhone 16 Pro empezando en $999, un arancel podría añadir $250 al precio, algo que Apple ha evitado históricamente absorbiendo márgenes o negociando exenciones. La tercera opción es que este sea un movimiento limitado—quizá producir componentes menores en EE.UU. mientras los iPhones siguen ensamblándose en Asia—, lo que minimizaría el impacto en los precios.


Las implicaciones más amplias


El anuncio de Trump llega en un momento delicado. Apple enfrenta una guerra comercial entre EE.UU. y China, donde el arancel del 10% a bienes chinos ya afecta sus operaciones. China, el mayor centro de manufactura de Apple, también ha amenazado con investigar las políticas de la App Store en represalia. Mover algo de producción a EE.UU. podría ser una jugada para diversificar riesgos y apaciguar a Trump, pero también pondría a Apple en el centro de un debate sobre el futuro de la manufactura estadounidense.

Para México, perder inversiones de Apple y Foxconn sería un revés. Para EE.UU., podría significar empleos, pero a un costo que aún no está claro. Y para los consumidores, el resultado podría ser un iPhone más caro o una señal de que las políticas de Trump realmente están reshoring la industria tecnológica.


¿Un cambio real o un farol?


Por ahora, el traslado de Apple de México a EE.UU. es más una afirmación de Trump que una certeza. Sin confirmación de Apple o Foxconn, y con detalles vagos, parece una mezcla de presión arancelaria y maniobra política. Si se concreta, podría redefinir la cadena de suministro de una de las empresas más valiosas del mundo, pero también plantea riesgos económicos y logísticos enormes. Mientras esperamos una declaración oficial, una cosa es segura: el juego de los aranceles de Trump está en marcha, y Apple está en el tablero. ¿Subirán los costos de sus productos? Depende de cuánto estén dispuestos Cook y Musk a ceder, y de si este anuncio es más que ruido en la Casa Blanca.


Artículos Relacionados:


Publicaciones Recientes


Cómo Usar la IA para Educar a Tu Hijo (Sin Que Se Vuelva Dependiente de Ella)

Descubre cómo usar la IA como tutor educativo para tu hijo sin que pierda habilidades esenciales. Aprende los mejores consejos y errores a evitar.

Elon Musk y la IA: ¿Un tutor ultrainteligente que transformará la educación?

Elon Musk asegura que la inteligencia artificial será un tutor personalizado y paciente, llevando la educación a otro nivel. Descubre cómo podría funcionar, sus beneficios y el rol clave de los padres en este futuro.

Tomorrow Bio: Criónica, el sueño de la inmortalidad desde Berlín

Tomorrow Bio, una empresa berlinesa, ofrece preservar cuerpos tras la muerte por $217,000 (o $81,000 solo el cerebro) con criónica. Con más de 700 clientes globales, explora cómo funciona esta tecnología y su apuesta por la biotecnología futura.

Esandotech Footer

¡Sígueme!

Funciona con